Cine- Literatura- Música- Fotografía- Viajes- Reflexiones- Budismo- Reiki- Filosofía Oriental- Yoga y más...


31 de mayo de 2007

La ley de la vida y la muerte

Allí bajo aquel árbol, tomé clara conciencia del ciclo vital, ese lento proceso de construcción y destrucción, de acenso y descenso, de absorción y expulsión, de lleno y vacío, sin el que nuestro mundo no sería lo que es. Allí comprendí que la muerte debía aceptarse, puesto que sin ella, no habría vida.
Allí comprendí que la ley natural, que me hiere, quiere que el más débil sea siempre devorado por el más fuerte.
Palabras de Siddharta Gautama. Extraído del libro: Yo Buda de José frèches.

29 de mayo de 2007

31 de mayo, día de luna llena

Hola a todos,

Tenemos la fortuna de contar con dos días de luna llena este mes. A los que leyeron el post de Wesak y que no lo pudieron celebrar, pueden hacerlo el 31. En la tradición budista, algunos lugares de la orbe lo celebraron el dos de Mayo, otros lo harán el 31.

Tómate un tiempo para meditar, para enviar amor y luz a todos los seres, prende una vela, un incienso, coloca flores, música y agradece por cada cosa que te ha sucedido en la vida.

Aquí una oración que me dió Bea, una amiga muy querida y que puedes decirla no sólo el 31 sino cada vez que te despiertes en la mañana. Esta oración es muy poderosa y transmuta tu karma.
YO SOY UN SER DE FUEGO VIOLETA
(envolverte en una luz violeta)
YO SOY LA PUREZA QUE DIOS DESEA
(envolverte en una luz blanca)
Namaste

28 de mayo de 2007

Los 8 símbolos auspiciosos (Tashitag Gya)

Son 8 símbolos que traen suerte y prosperidad y en ellos están representadas las cualidades de Buda. Fueron ofrecidos por los seres celestiales al Buda Shakyamuni el día de su iluminación.


1. La sombrilla Preciosa: Denota respeto, protege contra los demonios.
2. Los dos peces dorados: Representan los ojos de Buda, la sabiduría. Denota felicidad y simboliza a los seres salvados del océano de la vida terrestre y del sufrimiento.

3. El gran jarrón de tesoros inagotables: Contiene las innumerables cualidades del cuerpo de un Buda, contiene joyas espirituales.

4. La Flor de Loto: Representa la pureza de la mente de Buda. Eblema de la pureza original. Promesa de salvación o Nirvana.

5. La preciosa concha blanca: Representa el sonido del Dharma (las enseñanzas de Buda), que puede ser oído en todas direcciones.

6. El glorioso nudo sin fin de la vida: Este diagrama místico representa el gran amor de todos los Budas y una inacabable continuidad de enseñanzas de la mente de Buda. Es el hilo que nos guía hacia la felicidad.

7. La bandera circular suprema de la victoria: Representa la victoria sobre las influencias negativas. Bandera que celebra la victoria del Budismo. Modelo erigido en la cima del Palacio de la Salvación.

8. La preciosa rueda dorada del Dharma: La enseñanza de Buda. Rueda de doctrina o ley religiosa. La rueda que nos lleva a la perfección.

27 de mayo de 2007

Vietnam. Abril 2001

Continuando mi periplo por Asia, decidí esta vez visitar un país rico en cultura y religión, lleno de mitos y sobretodo tristemente famoso por la nefasta guerra que libró en los años sesenta con los Estados Unidos de Norteamérica.
Bienvenidos a Vietnam!
Esta vez viajo con Malú, Marita (amigas de American) y Mili, la hermana de marita quien se animó a acompañarnos. A la mitad del viaje quedamos Malú y yo...creo que fue mejor así. Es importante saber adónde viajas y si realmente es lo que quieres, para que luego no te decepciones cuando no encuentres el hard Rock Café o el Planet Hollywood que querías en Hanoi (mmm...).

Nuestro viaje empieza con American Airlines Lima-Dallas, luego Dallas-San Francisco, de ahí teníamos que tomar nuestro vuelo a Hong Kong en Cathay Pacific, pero los vuelos estaban full así que tuvimos que viajar a Los Angeles y desde ahí no tuvimos problemas y nos embarcamos a HKG. Correr y sudar como locas para alcanzar nuestra conexión que salía en media hora, pagar 20 dólares extra por el cambio de vuelo y 15 horas de vuelo no mellaron nuestro ánimo ni nuestra energía; felizmente fue así porque aún nos quedaba una piedrita en el zapato que teníamos que superar. ¿Piedrita? ROCASA.

Pensábamos ir a Hanoi en Vietnam Airlines, pero nos dimos con la ingrata sorpresa que los únicos empleados que pueden viajar por esa ruta en esa línea aérea son los de Cathay Pacific. ¿Ahora? a dormir en Hong kong y a buscar una oficina de AA para cambiar pasajes. Al día siguiente hicimos el cambio sin problema y nos fuimos a Bangkok en Cathay Pacific. Pasamos una noche en Bangkok porque ya no habían conexiones a la hora que llegamos.

¿Y ahora? Hay restricción de peso en el vuelo a Hanoi, así que no nos subimos...empiezo a pensar que Vietnam no nos quiere recibir....NO! a seguir, aunque sea llegaremos caminando. En el aeropuerto de Bangkok casi nos tiramos al suelo, hablamos con 1 millón de gentes y hasta enseñamos las piernas para que nos acepten en otro vuelo....no sé cuál de las tres tácticas dió resultado, pero nos aceptaron en el vuelo a Ho Chi Min (ex Saigón).

Luego de tomar 6 aviones, hacer miles de millones de horas de vuelo y de dormir 4 horas por día durante 5 días, llegamos finalmente a Vietnam.

La ciudad de Ho Chi Min, llamada antes Saigón, ex capital de Vietnam del Sur y rebautizada luego de la unificación de Vietnam en una sóla nación en el año 1975, nos recibió calurosa (34°c).

Ho chi Min tiene muchas cosas en común con sus vecinos asiáticos, pero también características muy particulares: millares de motos y bicicletas que forman una serpiente de acero infranqueable en las pistas de la ciudad y que el hecho de cruzar la calle para un peatón se convierta en una odisea: el tráfico es infernal, hay mucha bulla y un calor húmedo que a veces te deja atontada. Pero para mí lo más interesante y que refleja el día a día de los vietnamitas son sus mercados: cocineros ambulantes día y noche, vendedores de flores y especies que trasladan su mercadería en bicicletas y todos llevando porsupuesto sus sombreros cónicos hechos de junco para protegerse del sol y la lluvia, gente jugando ajedrez chino en cuclillas, típica postura de los vietnamitas.








El atractivo principal de Ho Chi Min, a pesar de haber cambiado su nombre original y tratado de curar heridas profundas, es la guerra de Vietnam; las referencias a la guerra aparecen a cada instante: museos, fotos, souvenirs, armas de guerra, tanques, los famosos túneles Ku Chi (ciudades subterráneas de hasta 250Km de longitud y 8 metros de profundidad): monumento al ingenio vietnamita y que ayudó a que éstos le ganen la guerra al país más poderoso del mundo. El horror que se vivió en la guerra es utilizado con mucha crudeza como un atractivo turístico que va creciendo día a día. Para algunos eso no es ético, para otros es una manera de que la gente nunca olvide lo que pasó ahí.

Luego de estar saturadas con el tema, nos deleitamos con un show de marionetas en el agua. Al día siguiente visitamos los templos más importantes de la ciudad.

Hanoi, capital de Vietnam, una ciudad más cosmopolita y con más cosas interesantes que visitar. Pagodas, templos, paseos en río, museos, caminatas. Con su cuota de caos, pero interesante poder interactuar con su gente, más abiertos que en Ho Chi Min.


La bahía de Halong, al norte de Vietnam, nombrada patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1994. Está compuesta por 1969 islas de formas inusuales que parecen sacadas de una historia de fantasía. Significa donde el dragón baja, donde el dragón se oculta. Alguna de estas islas albergan poblados de pescadores que viven en casas flotantes. Un lugar mágico donde la naturaleza te abraza y te dá paz.




Huê, Localizada en Vietnam central a orillas del río Sông Huong, nombrada patrimonio de la humanidad. Con un impresionante complejo de monumentos dignos de ver.

El santuario de My Son, patrimonio cultural de la humanidad desde 1999, un ejemplo excepcional del intercambio cultural entre dos naciones: la india y la vietnamita compuesto de grandes monumentos religiosos atribuidos al reino champa. El surgimiento de dicho reino obedeció principalmente a la conversión al hinduismo de las poblaciones locales debido a la actividad de mercaderes hindúes en la zona quienes impusieron sus costumbres y religión. Durante la guerra fueron destruidos y saqueados muchos de los templos; algunas piezas han sido rescatadas del trafico ilicito y la venta ilegal y han sido colocadasen un museo, donde se puede apreciar la riqueza cultural y arquitectonica del reino Champa. Hay que ser cuidadoso cuando se visita My Son y no salirse de los senderos demarcados; es difícil transitarlo debido a las múltiples minas enterradas: nefasto recuerdo de la guerra.


Finalmente, Danang y Nhatrang, paraísos en la tierra: playas maravillosas, hoteles de lujo como el Furama resort y el Ana Mandara....recompensa para unos pies cansados que sólo quieren hacer nada, sólo relajarse y disfrutar de una de las mejores playas del mundo.


25 de mayo de 2007

Principios del Reiki

Sólo por hoy, no estés preocupado.
Sólo por hoy, no estés enojado.
Honra a tus Padres, Maestros y Ancianos.
Gánate la vida honradamente.
Demuestra gratitud a todo ser vivo.

¿Qué es el Reiki y cómo funciona?

Reiki es un sistema de sanación por imposición de manos. Por medio de Reiki canalizamos las Energías Naturales de Sanación que ayudan al paciente a poner en funcionamiento su sistema de defensas y restablecer la Salud.
El Reiki es una palabra japonesa que significa energía vital universal. Fue redescubierta por Mikao Usui, nacido en Japón en 1865.
Rei significa universal y se refiere a la parte espiritual, que penetra todas las cosas y está en todos sitios.
Ki es la energía vital individual que rodea nuestros cuerpos, manteniéndolos vivos y está presente, fluyendo, en todos los organismos vivos: cuando la energía Ki abandona un cuerpo, éste deja de tener vida.
El Reiki es la unión de esas dos energías, la cual sucede cuando el individuo es sometido a un proceso de sintonización realizado por un maestro capacitado.
Este proceso de sintonización equilibra los siete chakras que tenemos a lo largo de la columna vertebral, curando el cuerpo físico, mental y espiritual y creando un estado de armonía total.
El Reiki se encuentra al alcance de todos, no hay restricciones ni exigencias....todos podemos ser un canal de Reiki.
El Reiki no está realcionado con religión alguna, por lo que puede ser practicado por personas de todos los credos. Está por encima del tiempo y el espacio; puede ser aplicado en un lugar en particular o a distancia.
El terapeuta Reiki es un instrumento, un canal que transmitirá la energía vital del universo, no utilizará su energía propia por lo que no se desgastará luego de aplicar un tratamiento, al contrario...se energiza.
El Reiki puede utilizarse tanto en el tratamiento de uno mismo, como en el tratamiento de otras personas, animales y plantas. Se puede utilizar para limpiar cristales, cuarzos y para limpiar las energías de lugares específicos.
En la actualidad, el ser humano está sometido a cargas de estrés muy grandes, se preocupa mucho de su bienestar físico y económico, dejando de lado el desarrollo espiritual. Esto ocasiona un desbalance de nuestro ki o energía vital, el bloqueo de nuestros chakras o puntos energéticos, impidiendo el flujo normal de la energía y ocasionando enfermedades físicas, mentales y espirituales.
¿Cómo trabaja el Reiki?
El Reiki utiliza la energía total, de la cual está constituído todo el universo; es esa energía la que captamos y canalizamos al ser iniciados y sintonizados por un maestro. Luego pasaremos a ser canales de esa energía cósmica, pudiendo así dirigirla a los seres que vayamos a tratar colocando las manos en la zona afectada y en cada uno de los chakras. Las manos emitirán vibraciones que disolverán los bloqueos perjudiciales, derrumbará las barreras que impiden el flujo normal de energía vital y conducirá a un estado de armonía, bienestar y equilibrio.